El Festival de Cine de Ponferrada acoge hoy, a las 20.30 horas en la Centro Cultural de Caja España, la proyección de los cortometrajes de la sección oficial a concurso de Cine y Discapacidad. La proyección será presentada por miembros de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe-León). Ayer le toco el turno a la proyección de «Lobo sucio» sobre el estraperlo de wolframio durante la II Guerra Mundial en las minas de Casaio y del maquis andaluz, Miguel Cardeñas, y que ha sido dirigida por Felipe Rodríguez Lameiro. A la presentación acudió también la periodista y directora de producción, Silvia Balanza, y el presidente de la Asociación de Recuperación de la memoria Histórica, Santiago Macías, quien ha colaborado en el cortometraje.
martes, 30 de septiembre de 2008
Núñez Pombo presenta su pieza audiovisual «Miho»

Festival de «metal» extremo en la sala La Universidad
La sala ponferradina La Universidad y la asociación cultural Cuatropistas presentan el sábado un espectáculo de metal extremo con la participación de la banda ponferradina Cold Blood -death metal/trash-; los santanderinos Romancastevet, que hace una fusión que va del hardcore al punk, y con una de las mejores bandas de grindcore en España, que es Gruesome Stuff Relish, tributaria de las películas de horror más espeluznantes. El show comienza a las 22.30 horas y la entrada es libre.
Cristina Álvarez publica «Los sueños y las cerezas»

La primera clase sobre la pobreza...
Algunas titulaciones del Campus de Ponferrada ya no tienen plaza.

Hermida anuncia para el 2009 el primer máster on line en el Bierzo

Será el primer y el único posgrado que la Universidad de León impartirá a través de Internet
El nuevo equipo rector de la Universidad de León se trasladó ayer en pleno a la capital berciana para inaugurar el curso académico en el Campus de Ponferrada. El rector, José Ángel Hermida, volvió a anunciar nuevos posgrados para el próximo curso, aunque no concretó la titulación. Pese a todo, sí señaló que uno de ellos estará relacionado con las ingenierías, «que tendrá mucho éxito en la comarca» y también que habrá un master on line, que será el primero de la Universidad leonesa.
Uno o dos posgrados estarán ya en marcha para el próximo curso, según anunció Hermida, que destacó que el de carácter on line, aunque también tendrá clases presenciales, se impartirá desde Ponferrada para toda España. «Será el primero y el único en León», apostilló. Actualmente sólo se imparten clases en el Campus de Vegazana con este sistema en la carrera de Biblioteconomía.
El rector también explicó que los posgrados irán en aumento en función de la demanda y que mantiene la promesa electoral de intentar desarrollar en Ponferrada otro de Fisioterapia, otro de Enfermería y uno más de forestales.
José Ángel Hermida insistió de nuevo en que el mapa de titulaciones de Castilla y León aún no está abierto y que, por lo tanto, la Universidad tan sólo puede crecer desarrollando titulaciones en las que tiene competencia, como son los posgrados. «El año que viene ya habrá uno en marcha, aunque espero que sean dos», señaló, para añadir que los másters que se impartirán serán «de calidad».
En la fase de diseño
Otra de las demandas de la sociedad berciana es la construcción de una residencia universitaria. En este sentido, Hermida remarcó que el proyecto ya está sobre su mesa y que actualmente se encuentra en la fase de diseño. «Es posible que durante el año que viene se apruebe el proyecto, este curso trabajaremos sobre ello», explicó el nuevo rector de la ULE, elegido el pasado mes de junio.
José Ángel Hermida concretó que el capital de la futura residencia universitaria de Ponferrada, para la que todavía no se ha decidido una ubicación, será mixto y que previsiblemente saldrá a concurso dentro de dos años.
«El compromiso del nuevo equipo rector queda patente con esta visita, porque consideramos que tanto Vegazana como el Campus de Ponferrada están al mismo nivel y forman parte del mismo conjunto», destacó el rector. «El proyecto de la residencia universitaria ya está sobre mi mesa y podrá quedar aprobado el año que viene»
JOSÉ ÁNGEL HERMIDA
Rector de la Universidad de León
martes, 16 de septiembre de 2008
Arde una casa en Cacabelos y el fuego obliga a desalojar un bar
Un incendio registrado durante la noche del pasado domingo calcinó en Cacabelos parte de una vivienda de dos pisos, amenazó las casas colindantes y obligó a desalojar un bar en los bajos del edificio, en el número 8 de la calle Santa María, en pleno Camino de Santiago y junto a la iglesia parroquial. La rápida intervención de los bomberos de Ponferrada, que emplearon cinco horas para sofocar el fuego, evitó que las llamas provocasen daños mayores. El fuego se inició sobre las diez de la noche en la segunda planta del edificio por motivos que se desconocen y destruyó por completo esa segunda planta y el bajo cubierta que eran de madera. La peligrosidad del incendio obligó a apagarlo desde el exterior de la vivienda con un autoescala. Una cuadrilla que intentó atajar las llamas desde el interior tuvo que abandonar la casa ya que parte del tejado se desplomó.
El campus de Ponferrada y las empresas se darán la mano a través del proyecto Innova-León
La Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (Fgulem) presentó ayer el proyecto innova- León que pretende fomentar la transferencia de conocimiento entre las investigaciones y los pymes. La jornada fue inaugurada por el director de la fundación, Antonio Alonso, y el vicerrector de coordinación del campus de Ponferrada, Benjamín Arias. Según explicó Alonso, innova- León tiene como objetivo principal conocer en detalle el estado de investigación, desarrollo e innovación de los grupos de la universidad de León, y por tanto, también del campus de Ponferrada, para comprobar los aspectos que puedan ser aplicados a las empresas que operan en su entorno provincial. Además de esto, paralelamente, se conocerá y se trabajará con las empresas para ver que aspectos de investigación, desarrollo o innovación pueden ser resueltos, en parte, o en colaboración, con alguno de los centros o grupos de investigación de la propia universidad. El objetivo final del proyecto, es, según apuntó Alonso, «casar la oferta y la demanda entre la universidad y las empresas». Otro de los puntos clave del programa innova-León, es, subrayó el director de Fgulem, la generación de nuevas empresas que surjan en el ámbito de la investigación, además de favorecer el aprendizaje de los titulados universitarios colaborando con las empresas. El programa está enmarcado dentro del proyecto de Transferencia de Conocimiento Universidad- Empresa 2008-2009 (T-Cue) de la Junta, e incluido en la estrategia regional de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación de Castilla y León 2007-2013. El programa está cofinanciado por el Fondo Europeo de desarrollo Regional (Feder) y cuenta con una financiación por parte de la Junta de un millón de euros. Mañana se presentará el proyecto en el campus de Ponferrada. Acudirán, entre otros, representantes de los laboratorios Biosalud y la empresa Comonor, pioneros en la colaboración universidad-empresa en el Bierzo.
Herrera: «Lo importante es que el AVE llegue al Bierzo»
«Lo importante es que el AVE llegue al Bierzo, porque ése es el compromiso», fue todo lo que respondió ayer el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, cuando los periodistas aprovecharon su presencia en Ponferrada inaugurando el curso escolar para preguntarle por la llegada del Alvia a la ciudad. Herrera prefirió no valorar la entrada en funcionamiento del nuevo servicio y se remitió al deseado proyecto de la alta velocidad como la infraestructura que realmente cuenta. Relación con el Consejo Por otra parte, Herrera resaltó ayer la «relación espléndida» que mantiene con el presidente del Consejo del Bierzo, el socialista José Luis Ramón. El presidente autonómico no avanzó una fecha para el encuentro que está previsto que mantenga con Ramón y aseguró que tendrá lugar cuando concluya la elaboración del convenio que regulará la descentralización de competencias de la Junta hacia el Consejo del Bierzo. «Tengo una extraordinaria relación con un estupendo alcalde de Cubillos del Sil y presidente del Consejo Comarcal y me imagino que cuando esté concluido el nuevo convenio, se producirá ese encuentro oficial entre los dos», aseguró a los periodistas a las puertas de la Escuela Oficial de Idiomas.
La alianza de paisajes mundiales une a Las Médulas con Granada y Elche
Aranjuez acogió ayer la fundación de la Alianza de Paisajes Patrimonio Mundial de la Unesco
La mina de oro romana compartirá con la Alhambra o el Palmeral la defensa de sus intereses
D. López ponferrada
El paraje de Las Médulas forma parte desde ayer de la Alianza de Paisaje Patrimonio Mundial, que agrupa a las ciudades y espacios protegidos por la Unesco en todo el mundo. El Palacio Real de Aranjuez acogió el acto fundacional de esta alianza en el marco territorial de la península ibérica. En él tomaron parte autoridades de Granada, Elche o de la isla de Ibiza, así como de la propia ciudad madrileña de Aranjuez. El representante de la Junta de Castilla y León, el director de Patrimonio Cultural, Enrique Sainz, no pudo asistir por un imprevisto de última hora. En cualquier caso, los intereses del área arqueológica de Las Médulas se empezarán a ver defendidos en el mismo foro que los de espacios de la dimensión y trascendencia monumental y natural de la Alhambra, el Generalife; el Palmeral ilicitano o el bello conjunto de la población portuguesa de Sintra, que fue precisamente la primera ciudad reconocida como Paisaje Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1991. La localidad lusa acogerá entre el día 30 de este mes y el 3 de octubre el primer encuentro tras la constitución de la alianza. En ese escenario está prevista la incorporación de socios de otros países. La Alianza de Paisajes Patrimonio Mundial cuenta con el respaldo de la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM) y el Ministerio de Cultura. El objetivo de los fundadores de la nueva organización es poner en valor todos estos paisajes singulares e incluso abordar campañas de promoción conjunta. No sólo desde la perspectiva turística y del desarrollo socioeconómico. En buena medida se trata de cooperar entre todas las instituciones para lograr un compromiso por la conservación de ciudades y paisajes a través también de la investigación, el conocimiento y la formación. Para la conquista de estos fines, la alianza de los territorios españoles que poseen espacios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco organizarán diversas reuniones y seminarios. En todo el mundo existen unos sesenta paisaje naturales declarados Patrimonio de la Humanidad. En la comunidad de Castilla y León, Las Médulas es el único representante en la fundación de la nueva alianza. Aunque en materia medioambiental, por ejemplo, el yacimiento aurífero romano sigue lastrado por la falta de control en el crecimiento de explotaciones de áridos que están pendientes de las resoluciones de la Junta y de la propia Justicia.
La mina de oro romana compartirá con la Alhambra o el Palmeral la defensa de sus intereses
D. López ponferrada
El paraje de Las Médulas forma parte desde ayer de la Alianza de Paisaje Patrimonio Mundial, que agrupa a las ciudades y espacios protegidos por la Unesco en todo el mundo. El Palacio Real de Aranjuez acogió el acto fundacional de esta alianza en el marco territorial de la península ibérica. En él tomaron parte autoridades de Granada, Elche o de la isla de Ibiza, así como de la propia ciudad madrileña de Aranjuez. El representante de la Junta de Castilla y León, el director de Patrimonio Cultural, Enrique Sainz, no pudo asistir por un imprevisto de última hora. En cualquier caso, los intereses del área arqueológica de Las Médulas se empezarán a ver defendidos en el mismo foro que los de espacios de la dimensión y trascendencia monumental y natural de la Alhambra, el Generalife; el Palmeral ilicitano o el bello conjunto de la población portuguesa de Sintra, que fue precisamente la primera ciudad reconocida como Paisaje Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1991. La localidad lusa acogerá entre el día 30 de este mes y el 3 de octubre el primer encuentro tras la constitución de la alianza. En ese escenario está prevista la incorporación de socios de otros países. La Alianza de Paisajes Patrimonio Mundial cuenta con el respaldo de la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM) y el Ministerio de Cultura. El objetivo de los fundadores de la nueva organización es poner en valor todos estos paisajes singulares e incluso abordar campañas de promoción conjunta. No sólo desde la perspectiva turística y del desarrollo socioeconómico. En buena medida se trata de cooperar entre todas las instituciones para lograr un compromiso por la conservación de ciudades y paisajes a través también de la investigación, el conocimiento y la formación. Para la conquista de estos fines, la alianza de los territorios españoles que poseen espacios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco organizarán diversas reuniones y seminarios. En todo el mundo existen unos sesenta paisaje naturales declarados Patrimonio de la Humanidad. En la comunidad de Castilla y León, Las Médulas es el único representante en la fundación de la nueva alianza. Aunque en materia medioambiental, por ejemplo, el yacimiento aurífero romano sigue lastrado por la falta de control en el crecimiento de explotaciones de áridos que están pendientes de las resoluciones de la Junta y de la propia Justicia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)